Paul Gallie, Director General de AMP Terminals en Costa Rica, aseguró que nadie quiere matar ninguna tortuga, esto luego de que la empresa presentara en abril pasado el Estudio de Impacto Ambiental a la Secretaria Técnica Ambiental donde se señalan los impactos que tendrá la nueva terminal portuaria en las tortugas y cetáceos de la zona.
“A todos nos gustan las tortugas, a mi me gustan las tortugas, a mis hijos les gustan las tortugas, nadie quiere matar ninguna tortuga. Esa no es la idea. Hoy esas tortugas en la zona de AMP representan solo el 3% de la población de todas las tortugas y actualmente no son las tortugas que están en extinción, pero eso no importa, cada tortuga tiene su derecho a la vida”, comentó Gallie.
Gallie dijo que la idea de ellos es tener un puerto más moderno, con el fin de atraer embarcaciones con mejores combustibles y no tan contaminantes como las que llegan ahora.
El Director de APM Terminals indicó que hoy día los barcos esperan como 24 horas promedio para utilizar un muelle, pero con la terminal, que estará abierta 365 días al año, 24 horas los siete días de la semana, los barcos pueden atracar inmediatamente y no tienen que estar esperando en la bahía provocando conflicto con las tortugas que nadan por la zona.
Gallie dijo que todo proyecto de desarrollo tiene un impacto y que ante esta situación deberán manejarlo de una forma más sostenible.
“Muchos de los impactos ya existen. Están en la bahía de Moín con la refinería, con el ferrocarril, con el puerto. Ese puerto el año pasado manejó un millón de contenedores, obviamente si está manejando un millón de contenedores, ya está generando un impacto”, comentó.
-¿Consideran que todos los planes de mitigación son los adecuados y son suficientes?
-”Actualmente esa pregunta es para SETENA porque ellos son los expertos, ellos son los que están analizando nuestros estudios. Nosotros, por más de un año, hemos estado trabajando para colocar la información científica, del mar, del medio ambiente, información de encuestas en Moín y Limón centro y esa es información que SETENA tiene que analizar”, comentó.
-Pero más allá de que SETENA está analizando dicha información, ¿usted considera que las propuestas de mitigación del impacto ambiental planteados por ustedes son suficientes?
-”Sí, obviamente nosotros con nuestros ingenieros, consultores de medio ambiente, de empresas costarricenses y consultores internacionales hemos analizado bien cada impacto y cuáles son los métodos para mitigarlos. Entonces tenemos confianza que sí pueden los programas mitigar el impacto, pero también estamos abiertos al informe de SETENA”.
-¿Ha sido el tema ambiental el punto más difícil del proyecto?
-”Bueno el proyecto tiene varias cosas, componentes de ingeniería, industrial y de medio ambiente, pero ahora es muy importante el tema para respetar la opinión de SETENA, y para construir esta terminal por un camino sostenible y operar esta terminal por 33 años en un camino sostenible”.
-¿Qué problemas enfrenta el país sino construye esa terminal?
-”Si la terminal no se construye Costa Rica tiene que restringir su carrera logístico-marítima, con barcos que solo tienen capacidad para 2.500 contenedores que es la mitad de la capacidad de un barco que puede pasar por el Canal de Panamá hoy en día. Y sus vecinos panameños están con el programa de expandir el Canal para tener barcos tres veces más grandes, entonces el problema para Costa Rica es que esos camiones que esperan por horas y horas en la Ruta 32, arranque y apague, produciendo contaminación va a ser peor, peor y peor”.